Educación Arturo Maximiliano presenta iniciativa para una educación digital segura e incluyente en Querétaro

Arturo Maximiliano presenta iniciativa para una educación digital segura e incluyente en Querétaro




Con el objetivo de proteger a niñas, niños y adolescentes de los riesgos en el entorno digital y cerrar brechas de desigualdad, el diputado Arturo Maximiliano García Pérez, presentó una iniciativa de ley que propone una educación digital segura e incluyente en el estado de Querétaro, ya que recordó que, de acuerdo con el INEGI, en 2023, el 20.6% de la población queretana mayor de 12 años fue víctima de alguna modalidad de ciberacoso.

Acompañado por integrantes de la Red Mexicana de Prevención a la Violencia, ahondó que se trata de reformas a la Ley de Educación del Estado de Querétaro y a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, reconociendo como derecho fundamental, la educación digital.

Entre los puntos principales de la iniciativa se incluye: la incorporación de asignaturas relacionadas con habilidades digitales en todos los niveles educativos; el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica en escuelas públicas; la implementación de mecanismos de prevención de violencia digital, acoso escolar y difusión de contenido nocivo; y programas de alfabetización digital dirigidos a docentes, estudiantes, madres, padres y cuidadores.

Asimismo, comentó que, en México, 18.4 millones de personas fueron víctimas de ciberacoso en 2023, de las cuales un 41.8% sufrió hostigamiento a través de Facebook y un 61.7% no conocía a su agresor, por lo que Olga Lidia Díaz Ayala e Isabel Chavarría García, subrayaron la necesidad de que se garantice la seguridad en el ámbito digital.

De acuerdo con el INEGI, señalaron que es motivo de preocupación el que el 46% de niñas, niños y adolescentes comiencen a usar teléfono desde los 4 años, por lo que se trata de genera un trabajo de concientización y de responsabilidad en cuanto a los temas de identidad y datos personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

SEDEQ se capacita en IA y Google educationSEDEQ se capacita en IA y Google education

La secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón, acompañada por rectores de universidades estatales, encabezó un diálogo con representantes de Google México sobre la implementación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta escolar.

La titular de la SEDEQ detalló que durante el encuentro y capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de Google CDMX, conocieron el potencial de la IA en el sector educativo, por ejemplo, con un tutor de apoyo que utiliza inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje de los estudiantes.

Explicó que Querétaro ha integrado tecnología de vanguardia en las 87 aulas Google que hay en el estado, las cuales cuentan con equipos tipo Chromebook, una unidad de carga y almacenamiento, así como un punto de acceso inalámbrico a la red de alta velocidad.

María Begoña Corona Ortega, coordinadora de desarrollo educativo de la SEDEQ, puntualizó que la inteligencia artificial puede brindar a las y los educadores estrategias efectivas y a los alumnos oportunidades de crecimiento personal y profesional.

A la capacitación también acudieron los rectores de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR), además de los titulares del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (CECyTEQ).

Dirige Química UAQ estudio para prevenir y tratar la diabetesDirige Química UAQ estudio para prevenir y tratar la diabetes

La Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) lleva a cabo diversas actividades en el marco del Mes de Conciencia sobre la Diabetes, enfocadas en informar y sensibilizar a la comunidad sobre la diabetes tipo 1. Entre estas destaca un estudio sobre anticuerpos y variantes genéticas asociadas a la enfermedad, realizado por la Maestría en Química Clínica Diagnóstica.

Liderado por la Dra. María Carlota García Gutiérrez, la Mtra. Alma Delia Bertadillo Jilote y el estudiante de posgrado Edwin Abitia, el objetivo del proyecto es identificar anticuerpos y variantes genéticas en personas diagnosticadas y sus familiares, con el fin de establecer medidas de monitoreo y tratamiento para prevenir complicaciones.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que provoca la destrucción de las células beta del páncreas, lo que impide la producción de insulina. Este estudio es clave para entender mejor los factores genéticos y ambientales involucrados en su desarrollo.

El equipo de investigación invita a pacientes y familiares cercanos a participar en el protocolo. Para más información, los interesados pueden contactar a los responsables a través de los correos electrónicos y números proporcionados.